Día 1 de diciembre (martes).
Por la mañana.
Presentación del proyecto MORFEO-FORMACIÓN.
Primero un workshop (con carácter de reunión interna, puesta en común sobre hacia donde seguir con el proyecto). Luego presentación de EzWeb, un front-end web para el acceso a los servicios que hay en internet a través de widgets.
Finalmente presentaron los cursos disponibles en su plataforma. Aunque son básicos es interesante echarle un vistazo http:\\www.morfeo-formacion.org.
En la sala Malinche (y como ya comenté no aparecía en el programa) había una "Sesión Hispalinux" a cargo de René Mérou (http://mallorcaweb.net/rene/index.php).- Imprescindible su mapa conceptual del software libre.
Como no constaba en programa, y además la organización lo hizo coincidir con el "Break relacional" del primer día (tapas, vinito, zumos, etc..) estaba todo el mundo esperando que se iniciara el break para el picoteo y dos o tres pendientes de la charla (que además por problemas técnicos comenzó a las 13,30).
A pesar de la "asistencia masiva" René (un tipo majo) tenía interés en hablar y nos sentamos casi en corro y nos presentó parte del material que tenía preparado. El tema era sobre las herramientas en software libre para docentes (creo recordar que es profesor en Mallorca). Vimos algunos videos impactantes por su calidad realizados con software libre y luego hablamos de todo un poco, de lo humano y lo divino. Un rato agradable e interesante.
Por la tarde.
"Taller de computación voluntaria". Muy interesante presentación del proyecto Extremadurathome , como mejor descripción pongo lo que explican en su web (http://www.extremadurathome.org):
En la actualidad casi todos los hogares tienen un PC en casa. Estos PCs en su mayoría son utilizados como centros de ocio o trabajo: ofimática, centro multimedia, etc. Estas tareas, desde el punto de vista de los recursos del ordenador, no son complejas, es decir; no utilizan todos los recursos del PC. Por este motivo se podría decir que, en la mayoría de los casos, los PCs están infrautilizados. Más aún teniendo en cuenta las actuales características de los PCs.
En otras palabras, hay muchos recursos computacionales que están desaprovechados y que podrían ayudar en un proyecto científico donando sus recursos..
En otras palabras, hay muchos recursos computacionales que están desaprovechados y que podrían ayudar en un proyecto científico donando sus recursos..
¿Cómo colaborar?
Para colaborar con un proyecto ha surgido una tecnología que se conoce como Computación Voluntaria.
La Computación Voluntaria es un acuerdo en el que personas o entidades donan sus recursos computacionales a proyectos de investigación de su interés; los cuales utilizan dichos recursos para realizar computación y/o almacenamiento distribuido.
El uso de una gran red de ordenadores trabajando juntos es capaz de desarrollar una gran capacidad de cálculo, que es la que usan los diferentes proyectos científicos para estudiar teorías, pruebas, experimentos, etc.
La Computación Voluntaria es un acuerdo en el que personas o entidades donan sus recursos computacionales a proyectos de investigación de su interés; los cuales utilizan dichos recursos para realizar computación y/o almacenamiento distribuido.
El uso de una gran red de ordenadores trabajando juntos es capaz de desarrollar una gran capacidad de cálculo, que es la que usan los diferentes proyectos científicos para estudiar teorías, pruebas, experimentos, etc.
Utilizan Boinc (es el programita que permite colaborara con el proyecto SETI - setiathome-, fundamentalmente en forma de salvapantallas) Este programa utiliza recursos de tu ordenador cuando detecta que no los estás usando, y así colabora en complejos cálculos de equipos dedicados a la investigación.
En la web explican los proyectos en los que se puede colaborar y hay una encuesta para seleccionar en cuales de quiere participar. Existen proyectos de investigación matemática (búsqueda de nuevos números primos), científica (aceleración de partículas), médica (modelización de epidemiología clínica sobre la malaria), etc.
La universidad de extremadura ha desarrollado además jarifa, herramienta que permite extender las capacidades y potencialidad de Boinc.
Al final de la charla nos cedieron las pildoras boinc, memorias usb (con forma de medicamento en cápsula) multiplataforma para la instalación automática de boinc en pcs windows y linux. Esto te permite ejecutar boinc allí donde vayas, aumentando tu cuota de participación.
Encuentro Gnome hispano.
Llegué terminando la primera presentación (no recuerdo el título) pero estaban hablando de la situación actual de Gnome hispano y animando a la participación en él, después presentaron las actividades del día siguiente.
"Historias de sus fracasos"
En la segunda hora y a cargo de Fernando Herrera una divertidísima presentación sobre pifias y proyectos malogrados en Gnome.
Día 2 (miércoles).
Mañana.
La primera parte de la mañana fue un desastre. Entre que algunas presentaciones alteraron el horario y el interés no era el previsto, la lluvia, ...
Comenzamos a la 9 con el taller taller IPFonos. Desarrollo de Smartphones sobre plataformas libres para PC y PDA. En él se ha presentado el trabajo realizado por el grupo GITACA de la Universidad de Extremadura en colaboración con la empresa SET.
Una charla interesante acerca de la telefonia IP sobre smartphones e integración con aplicaciones de gestión empresarial (CRM) y centralita.
Luego fui a unas charlas de COMPAREX, estaba interesado en el apartado de personalización de esritorios corporativos (debía empezar a las 10). Pero estaban presentando los proyectos que tienen en open source (por cierto en un portátil con windows vista - de lo malo lo peor -), y el tema se alargaba. Terminarón a las 10.15 y decidieron no seguir con lo siguiente hasta las 11. Total salí a la calle a mojarme (estaba lloviendo).
Después estuve en la sala Malinche en el "Taller de Creative Commons y licencias libres para proyectos de creación audiovisual y de contenidos", impartido por Bruno Texeidor, miembro del colectivo creador del film colaborativo "El Cosmonauta" (Riot Cinema).
El tema es que se está realizando una película "El cosmonauta" bajo esta licencia, pero además usando mecanismos de financiación muy novedosos e interesantes (crowdedfunding), el personal puede aportar la cantidad que estime para la financiación de la película - a partir de 2 euros - y se convierte en coproductor de la misma, y además están permitiendo que la gente aporte ideas y elementos (imágenes, música) a la película - piensan colgar unos 45 minutos que hay filmados en internet (imagino que youtube o/y en su propia web). La idea, además de novedosa, me parece muy interesante..
Como datos adicionales dejo el blog de Bruno (Breve encuentro) y comentar que tiene un corto (no sé si más cosillas por ahí) que se puede ver aquí -- corto de Bruno.
También es recomendable pasarse por la web http://elcosmonauta.es/ , sobre todo en el apartado "Diario de a bordo", blog sobre lo relacionado con la peli.

Tarde.
La tarde comenzó mal. Tenía interés en la presentación "EYEOS: el escritorio web de software libre" en la sala europa, pero se suspendió.
Allí mismo y a las cinco siguió el encuentro de gnome hispano, esta vez con la presentación del curso que se está gestando en colaboración con cenatic "Desarrollo en escritorios libres" (esto incluye Gnome y KDE).
Muy interesante, se puede visitar la beta del curso (previa inscripción) en Beta desarrollo en escritorios libres.
Dia 3.
Mañana.
LLegamos al último día. Quería haber seguido con el encuentro de gnome hispano (ocupaba toda la mañana), pero había varias cosillas que quería ver.
"WALIH: un sistema de localización al alcance de todos"
Interesantísimo. Un ejemplo de como el ingenio y la imaginación (unidos al esfuerzo naturalmente) pueden suplir (e incluso superar) al derroche de medios técnicos.
El problema del que se parte es simple: La necesidad de disponer de un sistema de localización allí donde el GPS no llega (básicamente interiores). Además de esto, se obtiene la ventaja adicional de poder controlar en todo momento el proceso de localización, haciéndose independiente de soluciones externas (no es poco), lo que según mi opinión lo hace apto incluso en exterior, aunque exista cobertura GPS.
La solución: usar cobertura wifi como sistema de localización. Es una solución muy económica, y todavía en fase de desarrollo pero con un potencialidad inmensa.
WALIH está desarrollado por el grupo de ingeniería de medios de la Universidad de Extremadura.
Son las siglas de Wifi Advanced Location is Here, y permite utilizar cualquier dispositivo wifi, como un teléfono móvil o una PDA como herramientas de localización.
Lógicamente debemos de disponer cobertura wifi desde varios puntos de acceso para poder simular la triangulación del GPS (se usa la diferencia de la potencia de la señal entre los distintos puntos de acceso en cada punto). Para poder realizar una correcta estimación de la localización es necesario realizar una "calibración"previa del espacio en el que se desea implantar la localización, pero se apuntó la idea de intentar sustituir esto mediante modelos matemáticos y simulación 3D (algo teóricamente posible).
De camino conocimos el teléfono de hardware y software libre Open Moko .
"Actuaciones en materia de software libre dentro del proyecto Escuela 2.0".
Interesante para conocer en que situación está este proyecto, y conocer las fases de implantación, financiación y diferentes grados de compromiso con el software libre por parte de las comunidades autónomas
Para terminar estuve en la presentación de LIBRAE, proyecto de la Junta de Andalucía y la Junta de Extremadura para la gestión integral de bibliotecas.
Después de esto, pues vuelta a casa.
La sensación que me ha dejado esta conferencia ha sido agridulce: errores de organización, poca asistencia a eventos, programa limitado.
Afortunadamente ha habido también unas cuantas actividades que me han dejado muy satisfecho. De todas maneras es un gran esfuerzo la asistencia: tres días lejos de casa, muchos kilómetros...